.

VII CONGRESO CHILENO DE COSTOS Y GESTIÓN

Costos inteligentes para un mundo incierto

Objetivo del congreso

Generar un espacio de encuentro académico y profesional que inspire la reflexión crítica, el intercambio de conocimientos y la difusión de experiencias innovadoras en torno a la gestión de costos, con el fin de contribuir al desarrollo de organizaciones más inteligentes, sostenibles y resilientes frente a los desafíos de un mundo incierto y cambiante. 

El congreso será realizado en la ciudad de Chillán, capital regional de la región de Ñuble.

Invitación del Presidente del Instituto Internacional de Costos

Varias universidades chilenas promueven el Primer Congreso Chileno de Costos y Gestión. Será una oportunidad valiosa para discutir pesquisas y Prácticas profesionales en la temática de costos y gestión, tanto de Chile como de todo el mundo. Con los auspicios del IIC y del Chartered Controller Analyst - CCA Certificate® del GCCI, el evento adquiere características de congreso internacional, ya que se cuenta con la participación de especialistas de toda América y España. La instancia, a su vez, será propicia para la concreción de la ACHC (Asociación Chilena de Costos). Invitamos, pues, a los pesquisidores, docentes, profesionales y estudiantes a enviar sus ponencias y participar en las actividades que ocurrirán el 27 y 28 de junio en Chillán. Vengan al encuentro con sus colegas y conozcan otras personas que se interesan por el tema de costos y compartamos conocimientos y experiencias.

Carlos Diehl Presidente del Instituto Nacional de Costos

.

Comité organizador

Estela Rodríguez Quezada

Directora Escuela

Contador Público Auditor

Universidad del Bío-Bío

Verónica Peña Acuña

Académica

Depto. Gestión Empresarial

Constanza Olguín Gutiérrez

Académica

Depto. Gestión Empresarial

Nataly Guíñez Cabrera

Académica

Depto. Gestión Empresarial

Mauricio Salazar Botello

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Juan Carlos Yévenes

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Yohana Muñoz Jara

Profesional

Depto. Gestión Empresarial

María Teresa Lagos

Profesional de apoyo

Escuela Contador Público y Auditor

Paola Monrroy González

Asistente Ejecutiva

Escuela Contador Público y Auditor

Comité científico

Álvaro Acuña Hormazábal

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Luis Améstica Rivas

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Juan Cabas Monje

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Ricardo Troncoso Sepúlveda

Académico

Depto. Gestión Empresarial

César Salazar Espinoza

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Bernardo Vásquez González

Académico

Depto. Gestión Empresarial

Macarena Gallardo Gómez

Académica

Depto. Gestión Empresarial

Carolina Leyton Pavez

Académica

Depto. Gestión Empresarial

Cecilia Gallegos Muñoz

Académica

Depto. Gestión Empresarial

Alex Medina Giacomozzi

Doctor en Finanzas y Contabilidad

.

Programa

Fechas importantes

Apertura recepción de ponencias

Límite de inscripción

Cierre recepción de ponencias

Límite entrega de externos

Entrega de resultados de la evaluación

Realización del congreso

.

Guía para autores

Los trabajos presentados al congreso deberán ser incluidos en alguna de las siguientes categorías, tales se describen a continuación:

  1. Trabajos de investigación: Trabajos científicos resultados de proyectos de investigaciones concluidas; adelantos o avances significativos de investigaciones en proceso.
  2. Comunicaciones de experiencias profesionales y/o docentes: Reseñas sobre el desarrollo de aplicaciones técnicas, trabajos de campo, propuestas pedagógicas, experiencias didácticas, etc.
  3. Ensayos: Trabajos argumentativos e informativos, que expongan interpretaciones personales del autor producto de su reflexión teórica sobre determinada temática.

Los autores propondrán la categoría en la que consideren deberán ser incluidos sus trabajos. Será facultad inapelable de la Comisión Organizadora aceptar o modificar la categoría propuesta.

Áreas temáticas

1

Gestión estratégica de costos en escenarios inciertos.

2

Costos  y gestión en sostenibilidad.

3

Digitalización, IA y transformación de la contabilidad de gestión.

4

Costos para áreas específicas: salud, agrícola, sector público, sector terciario, entre otros.

5

Herramientas de costos y gestión para la innovación organizacional.

6

Resiliencia empresarial y rediseño de estructuras de costos.

7

Enseñanza e investigación en costos y gestión.

8

Dirección estratégica de negocios.

9

Casos prácticos de empresas chilenas y latinoamericanas.

10

Avances de proyectos de investigación en pre y post grado. 

Formato de presentación de trabajos

Formato presentación

En esta oportunidad se aceptarán trabajos que hayan sido presentados en otros congresos, para lo cual, en la primera página se deberá señalar el evento y la fecha en que fue presentado.

Los trabajos pueden ser presentados en español, portugués o inglés y deben cumplir con las siguientes especificaciones:

  • La extensión no podrá ser superior a las 20 páginas, con un mínimo de 10 páginas. Incluyendo cuadros, tablas, ilustraciones y anexos.
  • Todas las páginas deberán estar numeradas (en arábigo) consecutivamente. Escritas por un solo lado, espaciado simple con letra Arial 12 en un procesador de palabras Microsoft Word.
  • La primera hoja corresponderá a la portada del trabajo. Esta debe contener:
    • Referencia al evento al cual se presenta.
    • Título del trabajo.
    • Nombre del o los autores.
    • Título académico.
    • Institución a la que pertenecen.
    • Correo electrónico y/o número de teléfono.
    • Deberá indicarse además, Ia categoría a la que presenta el trabajo dentro de las establecidas por la Comisión Organizadora del Congreso Internacional.
    • Los datos que identifiquen a los autores deberán figurar exclusivamente en la carátula. En el texto del trabajo deberán evitar incluir referencias que puedan facilitar su identificación.
  • La segunda hoja debe contener el título del trabajo, sin identificación de los autores, el resumen y el track o área temática respectiva.
  • Las hojas siguientes contendrán el texto del trabajo, compuesto por:
    • Introducción.
    • Metodología.
    • Desarrollo.
    • Conclusiones.
  • Las últimas páginas deben contener las referencias bibliográficas. Preferentemente utilizando las normas del manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). La lista de referencias al final del trabajo será ordenada alfabéticamente de acuerdo con los apellidos de los autores. Si existieran varias obras de un mismo autor, se presentarán por orden cronológico ascendente de los años de publicación.
  • El tamaño de la hoja debe ser formato A4, con márgenes izquierda y superior de tres centímetros y derecha e inferior de dos centímetros, espaciado sencillo.
  • Los apartados serán numerados en 1, 1.1.y 1.1.1 (con máximo de tres niveles de apartados).
  • Las tablas, figuras, cuadros o cualquier otro elemento no textual será nombrado ilustración, siendo numeradas en orden creciente. El título de la ilustración estará inmediatamente antes de la ilustración y la fuente de la misma inmediatamente después.
CRITERIO
PUNTAJE
Originalidad del trabajo y la pertinencia temática.
1
Pertinencia del título, calidad del resumen y de la introducción del trabajo.
2
Calidad de la revisión de la literatura
2
Consistencia de trabajo teórico y la contribución.
3
Metodología (adecuación y calidad).
2
Análisis de datos y resultados: articulación teórica y metodología de la interpretación.
1
Claridad, la pertinencia y el logro de los objetivos.
2
Conclusiones: fundamentos, coherencia y alcance.
1
Calidad de la escritura y la organización del texto (ortografía, gramática, claridad, objetividad y escritura formal).
2
Respeto al formato requerido por el congreso.
1
  • Los 2 mejores trabajos se les exime de inscripción en el XVI Congreso Internacional del IIC a desarrollarse en Mendoza, Argentina.
  • Tercer y cuarto trabajo se publicará en la Revista del Instituto Internacional de Costos.
  • Se sortearán dos inscripciones para el XVI Congreso Internacional del IIC en Mendoza, entre los profesores que asistan al Congreso Chileno de Costos y Gestión, aún cuando no hayan presentado trabajo.

Los trabajos serán rechazados por los siguientes motivos:

  • Que el tema no pueda ser encuadrado dentro de las disciplinas de costos y gestión.
  • Que contenga errores técnicos.
  • Que muestre evidencias de plagio en todo o en parte.
  • Que las ideas centrales desarrolladas resulten una reiteración de las contenidas en publicaciones anteriores, sin incorporación de nuevos aportes, ejemplificaciones o cuestionamientos suficientemente significativos.
  • Que contenga significativos errores de sintaxis, ortografía y redacción.
  • Otras causas fundadas.

Cada autor o grupo de autores puede remitir un resumen extendido que permita evaluar la pertinencia, solidez y alineación temática del trabajo. Este documento deberá tener una extensión entre novecientas (900) a dos mil quinientas (2.500) palabras, redactadas en letra Arial tamaño 11, a espacio sencillo. Debe ser enviado en formato Word.

El contenido mínimo incluye:

  • Primera hoja debe contener el título del trabajo, la información completa de los autores: nombres y apellidos, afiliación institucional, correo electrónico, y número de teléfono (con indicativo del país), el resumen corto de máximo doscientas (200) palabras, máximo cinco (5) palabras claves relacionadas y el Track en el cual desea inscribir el trabajo.
  •  En las hojas posteriores: se registra el título, resumen, track, sin ningún dato que identifique a los autores (por efectos del sistema de evaluación doble ciego); el cuerpo del trabajo y; referencias bibliográficas.

Descarga la guía para autores

.

Registro

Valores inscripción

General:

CLP  $ 200.000

Socios Instituto Chileno de Costos:

CLP  $ 100.000

Estudiantes con ponencia:

SIN COSTO

Estudiantes sin ponencia:

CLP  $ 70.000

Empresas en convenio:

CLP $ 100.000

Acompañantes:

CLP $ 70.000

Extranjeros general:

USD $ 200.000

Miembros red del IIC:

USD $ 100.000

Estudiantes extranjeros con ponencia:

SIN COSTO

Formulario de registro

Datos Personales
Datos del Evento
Datos de Facturación (solo para aquellos que requieren factura)
.

Lugar de encuentro

Ciudad de Chillán

El congreso se llevará a cabo en la ciudad de Chillán, región de Ñuble, el el campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío.

Entrada principal Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán.

Mapa

Acomodaciones

Hoteles en Chillán

Gran Hotel Isabel Riquelme

Ubicado en Arauco 600, 3800763 Chillán, Ñuble. 

Ofrece alojamiento desde los $63.000 clp.

Hotel Diego de Almagro

Ubicado en Av. O’Higgins 391, 3780000 Chillán, Ñuble

Precios variados dependiendo de los detalles de la reserva.

Hotel Libertador Bernardo O'higgins

Ubicado en Av. Libertad 85, 3800590 Chillán, Ñuble

Precios variados dependiendo de los detalles de la reserva.

Desplazamiento al inicio